El bebé va a alcanzar los seis meses de vida, y ha llegado el momento de introducir la papilla de frutas en su alimentación, lo que representa el aporte de vitaminas naturales, nutrientes y fibra necesarios para su edad. Es un paso importante para él y para los padres. Nuevos aromas, nuevas texturas, nuevas sensaciones, nuevos gustos, todo ello desconocido hasta entonces para él. Es normal que al principio el pequeño muestre sensación de desagrado y rechazo en la primera cucharada. El bebé ha pasado de tomar su habitual ración de leche materna como la única base de su alimentación, al gusto ácido de la papilla de frutas, y eso no siempre va a ser fácil de asimilar por el pequeño.
No en vano, los padres deben armarse de paciencia y no desistir. Se recomienda no perder nunca la paciencia, ya que puede poner más nervioso al peque.
-Mira, un avión
-Esta por mamá
-Esta por papá... ¡Toda táctica es poca para que no se le resista ninguna cucharada!. Una vez que se adapte al sabor, ¡le encantará!.
Ingredientes de la papilla de frutas
Ración para 1 bebé
- 100 grs. de manzana
- 75 grs. de pera
- 100 grs. de zumo de naranja
- 75 grs. de plátano
Lavar previamente las piezas de fruta antes de pelarlas. Una vez lavadas trocearlas sacando el corazón. Pasar todo por la batidora. Y en seguida, administrar la papilla al bebé para no perder los aportes vitamínicos. Se podrá añadir 2-3 cucharadas de cereales sin gluten (hasta el 6º mes cumplido) y con gluten (a partir del 6º mes), según el gusto del bebé. Más adelante el pediatra aconsejará la introducción de galletas en la papilla, pero no hay que añadirlas hasta que el médico lo recomiende.
Esta papilla aportará al bebé 160 kilocalorías, 2 grs. de proteínas, 1 gr. de grasas, 35 grs. de hidratos de carbono y 6 grs. de fibra. Es aconsejable escoger las frutas maduras para una mejor digestión. Se puede cocer la fruta en agua hirviendo durante 1-2 minutos para mejorar el gusto en niños reacios a tomar fruta. La introducción de otras frutas no es aconsejable durante el primer año de vida, ya que pueden producir alergias en los bebés.
lunes, 10 de enero de 2011
Beneficios de los masajes en los bebés
Los masajes son una experiencia maravillosa tanto para la madre como para el hijo, este contacto piel a piel resulta muy agradable para ambos y también muy beneficioso emocional y físicamente. A los 4 meses de edad será el momento ideal para iniciarlos.
Transmites amor, confianza, seguridad y bienestar al bebé.
Benefician los vínculos afectivos.
Ayudan a reducir los niveles de estrés reduciendo el cortisol que es la hormona del estrés e incrementando las endorfinas, relajando al bebé y propiciando un sueño profundo.
Mejoran el funcionamiento del sistema respiratorio
Mejoran el funcionamiento del sistema digestivo, aliviando molestias estomacales al favorecer la evacuación de gases.
Mejoran el funcionamiento del sistema circulatorio estimulando el desarrollo muscular del bebé.
Relajan los músculos de las extremidades favoreciendo la movilidad y la tonicidad muscular.
Activación de las glándulas sebáceas mejorando la calidad de la piel.
Bebés de cuatro meses de edad logran mayor concentración luego de un masaje.
Los masajes fomentan el conocimiento de su cuerpo.
Bebés prematuros suben rápidamente de peso y duermen mejor.
Los masajes deben realizarse en un ambiente agradable y relajado, de preferencia privado para que no tengan interrupciones, la temperatura de ambiente debe estar a 24°C aproximadamente, siendo un momento ideal luego del baño o cuando el bebé no esté con hambre o muy lleno, necesitará de 10 minutos, aceite para bebés y una rutina de masajes.
De preferencia debes tener las uñas recortadas para evitar arañar al bebé por accidente.
Sácate los accesorios que tengas en las manos y brazos (reloj, pulseras o anillos).
Colocar al bebé en su cambiador, tu cama o el suelo, siempre sobre una toalla o una colchita suave para que esté más cómodo.
El bebé podrá estar totalmente desnudo o con su pañal, si estuviera desnudo colócale una toallita sobre el área del pañal porque los masajes inducirán a que el bebé orine.
Frota tus manos para que se calienten antes de iniciar el masaje.
Acompañar los masajes con música suave a volumen moderado para ayudarlo a relajarse.
Coloca aceite de bebé en tus manos y luego inicia el masaje, no viertas el aceite directamente sobre la piel del bebé.
La mayoría de rutinas de masajes se inician de la cabeza a los pies.
Mientras le estés dando el masaje debes hablarle y sonreírle mucho.
Transmites amor, confianza, seguridad y bienestar al bebé.
Benefician los vínculos afectivos.
Ayudan a reducir los niveles de estrés reduciendo el cortisol que es la hormona del estrés e incrementando las endorfinas, relajando al bebé y propiciando un sueño profundo.
Mejoran el funcionamiento del sistema respiratorio
Mejoran el funcionamiento del sistema digestivo, aliviando molestias estomacales al favorecer la evacuación de gases.
Mejoran el funcionamiento del sistema circulatorio estimulando el desarrollo muscular del bebé.
Relajan los músculos de las extremidades favoreciendo la movilidad y la tonicidad muscular.
Activación de las glándulas sebáceas mejorando la calidad de la piel.
Bebés de cuatro meses de edad logran mayor concentración luego de un masaje.
Los masajes fomentan el conocimiento de su cuerpo.
Bebés prematuros suben rápidamente de peso y duermen mejor.
Los masajes deben realizarse en un ambiente agradable y relajado, de preferencia privado para que no tengan interrupciones, la temperatura de ambiente debe estar a 24°C aproximadamente, siendo un momento ideal luego del baño o cuando el bebé no esté con hambre o muy lleno, necesitará de 10 minutos, aceite para bebés y una rutina de masajes.
De preferencia debes tener las uñas recortadas para evitar arañar al bebé por accidente.
Sácate los accesorios que tengas en las manos y brazos (reloj, pulseras o anillos).
Colocar al bebé en su cambiador, tu cama o el suelo, siempre sobre una toalla o una colchita suave para que esté más cómodo.
El bebé podrá estar totalmente desnudo o con su pañal, si estuviera desnudo colócale una toallita sobre el área del pañal porque los masajes inducirán a que el bebé orine.
Frota tus manos para que se calienten antes de iniciar el masaje.
Acompañar los masajes con música suave a volumen moderado para ayudarlo a relajarse.
Coloca aceite de bebé en tus manos y luego inicia el masaje, no viertas el aceite directamente sobre la piel del bebé.
La mayoría de rutinas de masajes se inician de la cabeza a los pies.
Mientras le estés dando el masaje debes hablarle y sonreírle mucho.
sábado, 8 de enero de 2011
Nacimiento de un bebé...
La maternidad es una de las mejores experiencias de la vida, tanto para la madre como para el padre de la criatura. El nacimiento de un hijo, supone un importante cambio en la vida de sus padres (y a veces en la de otros familiares, también). En la actualidad, la mayor parte de los nacimientos tienen lugar en clínicas y hospitales, y casi ninguno en casa. El encargado de dar la noticia es el padre, quien por cortesía debería llamar a los abuelos, hermanos, amigos y parientes más próximos.
Aunque hoy en día, los partos, por regla general, no suelen presentar complicaciones, las visitas son mejor posponerlas para cuando la madre esté en casa. Si aún así decide visitar a la madre, no alargue en exceso su visita, ya que los primeros días necesita descansar mucho y atender a las tomas del bebé. No vaya con las manos vacías en su visita. Se suele llevar un detalle para el bebé. Como enhorabuena se pueden mandar unas flores a la reciente mamá -recuerde que en muchos hospitales están prohibidas las flores-, un telegrama o una tarjeta de felicitación.
Aunque hoy en día, los partos, por regla general, no suelen presentar complicaciones, las visitas son mejor posponerlas para cuando la madre esté en casa. Si aún así decide visitar a la madre, no alargue en exceso su visita, ya que los primeros días necesita descansar mucho y atender a las tomas del bebé. No vaya con las manos vacías en su visita. Se suele llevar un detalle para el bebé. Como enhorabuena se pueden mandar unas flores a la reciente mamá -recuerde que en muchos hospitales están prohibidas las flores-, un telegrama o una tarjeta de felicitación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)